lunes, 18 de abril de 2022

Conocemos más acerca de la “Marcha Radetzky”.

La ‘Marcha Radetzky’ es una pieza orquestal breve escrita en compás binario y en la tonalidad de Re Mayor, compuesta por Johann Strauss en honor a un militar austríaco tras un serie de victorias.

Todos los años, esta marcha cierra el famoso concierto de año nuevo de Viena (en el cual todo su público sigue alegremente su compás), por lo que hace que sea muy conocida a nivel mundial. El hecho de que esta marcha fuera incluida en un concierto de tal importancia fue un gran acierto ya que engancha totalmente al público que se arranca a tocar las palmas.

Sin embargo, cabe destacar que la Marcha Radetzky no siempre ha sido tal y como la conocemos ahora pues está ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. Podemos decir que la actual es mucho más alegre, algo que se pudo observar en 2001 cuando se decidió volver a interpretar las partituras originales y el público no reaccionó de igual manera que los años anteriores.


Realizado por Ana Gálvez Manzano.

La Semana Santa 2022

 En este blog, vamos hablar sobre la semana santa, ya que es una festividad la cual ya hemos celebrado en esta semana pasada, y que es una tradición para nosotros cada año. Aunque, es cierto que por motivos de la pandemia, hemos tenido dos años bastante complicados, en los cuales las hermandades o cofradías, no han podido salir a procesionar por las calles de su ciudad o localidad. 

En este caso, voy hablar sobre las procesiones de mi localidad, Alcalá de los Gazules, algunas de ellas son imágenes bastante antiguas, y otras que hace poco tiempo que han sido restauradas. En este caso, solo salen a las calles, 7 hermandades. Una de ellas, la borriquita, en la cual participan los niños que están en la catequesis, o que van a hacer dentro de poco la primera comunión. Pero lo más característico de esta procesión, es que en vez de ser un paso, es un niño montado en un burro, y los demás vestidos de hebreos.

Aporto algunas imágenes y vídeos de la semana santa de mi pueblo. 











Para mi lo mejor de la semana santa, y lo que más me gusta, es el sonido de las trompetas, de las cornetas, de los clarinetes, de los tambores, etc. Que retumban por todas las calles de la localidad, y para ello, me gustaría compartir un vídeo donde aparece una virgen de mi localidad, en donde una banda procedente de Aznalcóllar (Sevilla), le tocaba una marcha llamada Mi Amargura. 



Firmado por Ainhoa Ríos Sánchez 


miércoles, 30 de marzo de 2022

CARL ORFF

Continuamos viendo algunos pedagogos musicales. En este caso, os presentamos a Carl Orff, primer autor que utiliza el cuerpo como un instrumento capaz de abarcar multitud de posibilidades sonoras basadas en la percusión corporal. Además, a las estructuras rítmicas que crea incluye la voz.
Uno de sus principales objetivos es la orquestación o instrumentación escolar mediante los distintos planos sonoros corporales (chasquidos, palmadas, muslos y pies).
Sus ideas pedagógicas básicas son:
  • Dar relevancia a la forma de ser y el comportamiento de los niños.
  • Evitar que las clases sean excesivamente teóricas.
  • La insistencia en tres conceptos imprescindibles, que son la palabra, la música y el movimiento.
  • Elaborar ejercicios rítmicos y melódicos utilizando también instrumentos de percusión.

En el siguiente vídeo podremos ver una pequeña secuencia en la que se utilizan los cuatro planos sonoros corporales descritos anteriormente. Además, viene incorporado un tetragrama que facilita la repetición de las secuencias. Este ejercicio podría realizarse en el aula dividiéndola por grupos y asignándole una secuencia de percusión a cada uno de ellos.



Realizado por: Lucía Escoto Castro


martes, 29 de marzo de 2022

¿Te apetece conocer a Jacques-Dalcroze?


Con este post quiero podáis conocer al gran músico Jacques-Dalcroze, sobre todo, su faceta como educador musical.

Este compositor desarrolló la denominada "Rítmica Dalcroze", un método de aprendizaje basado en experimentar la música a través del movimiento. Abrió un campo vinculado al cuerpo y sus movimientos en relación a la euritmia y sus consecuencias pedagógico musicales. 

Concede una especial importancia al movimiento para el desarrollo de diferentes parámetros relacionados con la música y su docencia. Articula sus ejercicios a través de la utilización de los recursos psicomotores como pasos y palmadas en relación a enfatizar los compases, pulsos y tiempos con el fin de resaltar los tiempos fuertes y débiles a la vez que otros aspectos musicales.

En el siguiente vídeo se ve muy claramente reflejado en la actividad número 1 como el docente trabaja con los más pequeños el ritmo utilizando los pasos y las palmas.



Realizado por: Sara Molina Otero

lunes, 28 de marzo de 2022

Os proponemos un reto… ¿te atreves?

 ¡Hola chicos! 

Nuestro cuerpo es todo un instrumento. Tenemos por un lado nuestra voz y por otro lado, podemos usar diversas partes de nuestro cuerpo para hacer percusión. 

Como ya sabréis, a través de la percusión corporal se puede trabajar diversos elementos musicales como el pulso, el ritmo, la dinámica, etc. y es una forma muy divertida y dinámica de ponerlo en

Pues bien… después de haberos escrito varios post hablando de la percusión corporal, es hora de que os unáis y lo pongáis en práctica. Para ello, os lanzamos un reto. Consiste en reproducir la siguiente polirrítmia del grupo Pentatonix. 

Para ayudaros, os dejamos un vídeo tutorial que os ayudará a entender los ritmos que debe reproducir cada uno de vosotros.

Vídeo tutorial


¿Ya habéis visto el tutorial y os sabéis los ritmos? Si la respuesta es sí, animaos a reproducirlo. ¡Seguro os divertiréis mucho!

White winter hymnal




Realizado por: María Castañeda.

miércoles, 23 de marzo de 2022

PERCUSIÓN CORPORAL ACUMULATIVA


Continuamos trabajando la percusión corporal en primaria con el objetivo de convertir el cuerpo en un instrumento rítmico. De esta manera, los alumnos podrán descubrir las distintas capacidades que posee su cuerpo, desarrollar la lateralidad, la coordinación, etc. En esta ocasión, estudiaremos la acumulación de los movimientos percutivos a través del siguiente video:





(Enlace: https://youtu.be/KKqcRyygeMU) 


Tras su visualización, podemos comprobar cómo se va trabajando una misma secuencia rítmica, basada en cuatros sonidos básicos dentro de la percusión corporal (chasquido, pecho, muslo y palmada) y a la que se le van añadiendo transformaciones con el paso del tiempo. 


Personalmente, considero que se trata de una actividad muy enriquecedora para el alumnado, pues se basa tanto en destrezas musicales como habilidades fundamentales para el desarrollo del niño, tales como la memoria y la concentración. Además, es un ejercicio divertido y dinámico, en el que los alumnos aprender casi sin ser conscientes de ello.


Se trata de una dinámica destinada a todos los ciclos que componen la etapa educativa primaria. No obstante, según la edad del alumnado al que vaya dirigida, la actividad se puede ir dificultando cada vez más, añadiendo una letra cantada o recitada, o incluso aumentando velocidad conforme se van acumulando los movimientos. Asimismo, se puede trabajar la creatividad pidiendo a los estudiantes que añadan una nueva secuencia rítmica, bien sea de forma individual u organizados en pequeños grupos, fomentando así la interacción social y el trabajo cooperativo. 



Realizado por: Sara Jurado Márquez

jueves, 10 de marzo de 2022

LA MÚSICA ESTÁ EN EL CUERPO

 



Vamos a hablar sobre la percusión corporal , pero lo vamos a tratar a través de un vídeo que aparece más abajo, en el cual han realizado una interpretación de la 5º Sinfonía de Beethoven, una de las piezas más reconocidas de este gran compositor, pero de una forma diferente. 

 

Como se puede ver en el vídeo, la percusión corporal, nos da mucho juego para poder interpretar infinidad de piezas musicales, muy distintas entre sí, con tan solo usar el cuerpo humano. 

Como se puede ver en esta interpretación, se adaptan a los cambios que se llegan a apreciar en la melodía, y como juegan con la sonoridad del cuerpo. Lo que más se debe de destacar, es la coordinación que manejan y cómo el sonido que reproducen con sus diversas partes del cuerpo (rodillas, palmas, etc.) se encuentra en una completa y absoluta armonía, uniéndose con la sinfonía que se escucha de fondo.

El cuerpo en esta interpretación, actúa como instrumento de percusión dentro de la orquesta. Recreando con ello, las partes en las cuales dichos instrumentos intervienen y enlazándose a los instrumentos de cuerda que se oyen de fondo, a lo largo de todo el vídeo. Además, de incorporar en las partes que se interpretan algunos solos como el oboe, en donde algunos realizan movimientos lentos y suaves como la melodía mientras que el resto se mantiene en silencio. 

Es una interpretación muy bonita y única, de una gran pieza musical, como lo es la 5º Sinfonía de Beethoven.


Realizado por Ainhoa Ríos Sánchez. 









 ¡Hola chicos! ¿Qué tal lleváis la semana?  Nosotras estamos muy contentas y recordando la maravilla que hicimos en clases la semana pasada....